Al igual que en cursos anteriores muchas familias se interesan por la evolución del lenguaje de sus hijos y nos preguntan cómo poder ayudarlos. Les exponemos, a continuación, algunas sugerencias que les pueden orientar:
- Animen al niño/a a dejar la chupa y el biberón con lo que evitarán malformaciones en la boca.
- Enseñen a su hijo-a a ser autónomo/a: dormir solo, vestirse, sonarse, asearse... el/ella piensa que es grande y su lenguaje crecerá con ellos.
- No traduzcan sus gestos y sonidos y exigiéndoles que intenten usar las palabras le ayudarán a desarrollar el lenguaje.
- Deben hablarle de forma clara, correcta y despacio y así podrán entender y aprender a usar las palabras.
- Háganles preguntas como: ¿quieres leche o zumo? en lugar de ¿quieres leche?; de esta forma tendrán que responder: leche o zumo en lugar de sí o no.
- Deben dejarle hablar por teléfono con familiares o amigos/as.
- Deben ofrecer buenos modelos de lenguaje, no hablen con diminutivos ni imitando sus errores, aunque sean graciosos, eso le ayudará a pronunciar correctamente.
- Amplíen y enriquezcan las palabras que dicen y así aprenderán a construir sus primeras frases.
- Cuéntenles cuentos una y otra vez, le ayudarán a desarrollar la imaginación, ampliar el vocabulario, aprenderán a escuchar, a comprender las historias y a participar en ellas.
- Controlen el tiempo de televisión y compartan esos ratitos con ellos. En esos ratitos pueden jugar a:
- VEO, VEO.
- DOMINÓS TEMÁTICOS.
- BARAJAS TEMÁTICAS (animales, oficios, alimentos...)
- PALABRAS ENCADENADAS: oso -sopa- pato-tomate.
- APRENDER y reproducir canciones, poesías, adivinanzas, trabalenguas y refranes.
- VER Y COMENTAR fotografías.
- CONSTRUIR cuentos a partir de imágenes de personajes, etc.
- INVENTAR finales de cuentos...