Actualmente un elevado número
de niños son diagnosticados de retraso y trastorno del lenguaje, se habla
constantemente de la conveniencia de acudir al especialista ya que la detección
y el tratamiento precoz son esenciales. Desde el centro queremos transmitirles
nuestro esfuerzo y preocupación por mejorar, estimular y ampliar la expresión oral de los alumnos-as. Sin
embargo, el trabajo con los
padres es una prioridad.
CONSEJOS GENERALES PARA
ESTIMULAR EL LENGUAJE.
√ Jugar al veo-veo, esconder cosas y luego darle
pistas para que las encuentre.
√ Conviene
hablarle mucho, preguntándole por sus gustos, amigos, actividades favoritas, como
va vestido....
√ Aprovechar
cualquier ocasión ( la observación de las prendas de vestir en el armario, los muebles
de una habitación, o los colores) para nombrarlos. Siempre colocándose a la altura
de los ojos.
√ Para
aumentar su vocabulario, se le presentarán objetos y se le indicará su nombre.
A la vez que se le explica para qué sirve, que color tiene, la forma, sus
características. En definitiva,
hacerle observar todo lo que tiene a su alrededor.
√ En
cuanto al esquema corporal, se le debe de enseñar, las distintas partes del
cuerpo y que
lo generalice en los demás: enseñándole la parte izquierda y la derecha.
√ Con
apoyo visual de libros o fotografías, estimular una conversación a través del
dibujo que aparezca, repasando los conceptos básicos: derecha-izquierda,
arriba-abajo, colores, utilidad de cada objeto ...
√ Es
muy motivante para el niño, contarle cuentos cortos, en los que intervengan
animales, y ellos puedan participar haciendo ruidos, bailes, gestos, etc.,
luego se le harán una serie de preguntas sencillas sobre el contenido.
√ Hágale aprender su nombre completo, el de su
familia y la dirección.
√ Manifestarle
entusiasmo y alegría cada vez que ponga interés en la actividad que está realizando,
aunque no siempre le salga bien.
√ No
se debe proteger demasiado, puesto que no dejamos que desarrolle su
personalidad al completo. Por tanto, hay que darle autonomía para que se
relacione con los demás y participe
en distintas actividades.
√ Se
le debe escuchar atentamente y siempre responder a sus preguntas, convirtiendo la comunicación
en un placer.
√ Los niños aprenden mucho
por imitación. Por ello, cuando hable con su hijo, hágalo despacio, pronunciando correctamente, sin darle gritos. Nunca se le debe ignorar cuando quiera
hablar, ni reforzar la expresión defectuosa que en un principio puede parecer.
√ Háblele
a su hijo pronunciando claro y bien, mirándole a la cara.
√ Realice
con su hijo juegos de soplo: hinchar globos, sorber con pajita, pitos,
trompetas, soplar velas, imitar ruidos o sonidos producidos por animales...
√ Premiar
al niño cuando hable bien, corregirlo cuando cometa errores, pero no
criticarlo, ridiculizarlo o compararlo con otros niños o hermanos.
√ NO
diga a su hijo, mientras habla, que se detenga y comience de nuevo.
√ NO
le imite cuando hable mal, aunque le parezca gracioso.
√ "NO
debemos responder en lugar del niño. Será mejor que cuando le preguntemos lo hagamos
de tal forma que este no pueda responder solo un ""si"" o
un ""no"", se hará por ejemplo la pregunta: ¿quieres una
pera o una manzana? En lugar de ¿quieres una pera?”
√ NO
recortar los finales de palabras.
√ NO
hay que hablarle con un lenguaje infantilizado. El niño utiliza este lenguaje
infantil porque
se encuentra en este estadio del proceso de adquisición del lenguaje y si lo imitamos
estaremos frenando su proceso evolutivo.
√ NO
debemos de regañarle ni imitarle, sino solamente repetírsela correctamente.
√ Escuche lo que el niño le diga y respóndale
adecuadamente.
√ Todos
los días, elija un momento apropiado para la práctica y estímulo del habla, no regañe
de continuo a su hijo.
√ Las
muestras de cariño, de amor, de afecto ayudan a un mejor desarrollo del
lenguaje de su hijo - a.
ESPERAMOS QUE ESTOS CONSEJOS LES SEAN DE UTILIDAD. NOS VEMOS EL LUNES PRÓXIMO EN LA VISITA DE PADRES/MADRES.